En la búsqueda por articular y desconcentrar la acción pública estatal, como una forma efectiva y eficiente de acortar distancias entre gobernados y gobernantes, y mejorar la compleja articulación entre los diferentes niveles administrativos de gobierno, el Ejecutivo inició los procesos de desconcentración y descentralización que se harán efectivos a través de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y las entidades del Ejecutivo en el territorio.
La Constitución establece en sus artículos 262 a 267 inclusive, las competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) regionales, provinciales, cantonales, distritales y parroquiales.
Planificar el desarrollo y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, provincial, cantonal y parroquial.
Dando cumplimiento a este mandato constitucional el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi inicia el proceso de Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial dentro del contexto de lo que establece la Constitución, el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización; y el Código Orgánico de Finanzas Públicas
Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GAD desarrollar la gestión concertada de su territorio y orientada al desarrollo armónico e integral.
De acuerdo a lo que establece el art. 41 del COPFP: “Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GAD respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio.
Estos tendrán una visión de largo plazo, y serán implementados a través del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitución de la República y las Leyes, así como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso de descentralización”.
Los Planes de Ordenamiento Territorial, según lo dispone el art. 43 del COPFP, “son los instrumentos de la planificación del desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratégicas de desarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades económico-productivas y el manejo de los recursos naturales en función de las cualidades territoriales, a través de la definición de lineamientos para la materialización del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo”.
De acuerdo a la resolución N° 003-2014-CNP, el Consejo Nacional de Planificación, determina los lineamientos y directrices para la actualización y reporte de información de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Actualmente el GAD Municipal de Shushufindi cuenta con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial vigente desde el 2013 hasta el 2028, el mismo que ha sido actualizado con información y que tendrá una vigencia de 20 años desde 2015 hasta el 2035. Para esta actualización se ha tomado como base al Plan vigente, sin embargo se ha tomado en cuenta los lineamientos y directrices para la actualización, formulación, articulación, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados, estipulado en el acuerdo ministerial N° SNPD-0089- 2014.
Para la actualización del documento del PDyOT, se tomó como referencia el Plan vigente el cual fue analizado para incorporar datos actualizados, así como insertar los diferentes componentes que han sido referidos en el acuerdo ministerial N° SNPD-0089-2014 y que determina el contenido de este documento.
Los métodos utilizados para la recolección de información se realizaron a través de revisión bibliográfica y datos de las diferentes entidades encargadas del manejo de los mismos.
La información recopilada, sistematizada y analizada fue validada por asambleas ciudadanas y con el Consejo de Planificación Cantonal.
Para la generación de información geográfica, se utilizó la información disponible en el Sistema Nacional de Información de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, la misma que fue alimentada con información que ha sido generada por el GAD Municipal Shushufindi.
La formulación del Plan se acogió al siguiente proceso:
- Elaboración del diagnóstico, los temas desarrollados son diagnóstico por componentes, identificación de problemas y potencialidades y análisis estratégico territorial.
- Formulación de propuesta de desarrollo y ordenamiento territorial, en el que se desarrolló la visión, objetivos estratégicos de desarrollo, indicadores y metas, categorías de ordenamiento territorial.
- Definición del modelo de gestión, con el desarrollo de estrategias de articulación y coordinación para la gestión del plan, estrategias de participación ciudadana, propuesta de proyectos y propuesta de agenda regulatoria.
Nombre del GAD | Municipal del Cantón Shushufindi | |
Población total 2014 | 50.456 habitantes | |
Fecha creación | 7 de Agosto de 1984 | |
Límites | Norte: Cantón Lago Agrio | Sur: Cantón Orellana |
Este: Cantón Cuyabeno y Cantón Aguarico | Oeste: Cantón La Joya de los Sachas | |
Extensión | 2463,01 km2 | |
Provincia | Sucumbíos | |
Parroquias |
|
|
Poblaciones indígenas originarias | Sionas, Secoyas, Kichwas y Shuar | |
Rango altitudinal | 200 – 320 msnm | |
Promedio temperatura | Máxima 29.3°C
Mínima 18.7 °C |
|
Página Web | http://www.shushufindi.gob.ec/ |
Se define como un proceso analítico que permite conocer la situación real del territorio cantonal y del entorno que lo rodea, generando ideas para determinar la orientación que se puede dar para el desarrollo territorial
El diagnóstico estratégico tiene tres niveles; el diagnóstico del macroentorno o global, el del micro entorno y, finalmente el diagnóstico interno del cantón.
El diagnóstico estratégico debe establecer la situación actual y tendencial del territorio, entendida como el nivel de desarrollo (Buen Vivir) que se ha alcanzado en lo social, económico, ambiental e institucional, y su grado de sostenibilidad, esta información constituye la base o soporte técnico para posteriormente tomar decisiones tanto para el desarrollo cuanto para el correspondiente ordenamiento territorial, debe considerar al menos los siguientes aspectos:
- La situación deficitaria general en el territorio, como producto de las deficiencias o carencias de los distintos sistemas o de los resultados derivados de su interacción;
- las causas que las generan (incluyendo a las emergencias por eventos naturales o socio naturales pasados) y su nivel de incidencia en el nivel de desarrollo y seguridad del territorio.
- El estado de la situación del cumplimiento de los derechos de las personas que habitan el cantón y la identificación de los grupos con que enfrentan las mayores inequidades. Las restricciones, potencialidades y oportunidades que pueden aprovecharse para aportar al logro del Buen Vivir en el territorio cantonal y parroquial.
- La posibilidad y los requerimientos para que el cantón responda a las funciones estratégicas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir (Plan Nacional de Desarrollo ) y la Estrategia Territorial Nacional.
- Las características propias del territorio, como base para el desarrollo sostenible.
- Las formas actuales de ocupación y uso del suelo y los recursos naturales, así como sus impactos y efectos ambientales y socioeconómicos.
- Las condiciones de seguridad para el desarrollo sostenible en el territorio, relacionadas con riesgos presentes y futuros (exposición, fragilidad y resiliencia) frente a eventos potencialmente dañinos (amenazas).
- Los efectos positivos y negativos (impacto) de los macro proyectos (energéticos, viales, industriales, etc.) existentes, y los efectos que pueden derivarse de los macro proyectos que se haya previsto implementar en el territorio del cantón o en su entorno.
- Las relaciones del territorio cantonal con los territorios circunvecinos y con los del nivel parroquial; las posibilidades de alianzas, competitividad o complementariedad.
- El modelo territorial actual, es decir la forma en la cual se ha organizado y está operando el territorio con sus ventajas y desventajas, y las políticas expresas o tácitas que se aplican en el territorio.
El diagnóstico estratégico es el resultado del análisis de las interacciones que se producen en el territorio cantonal entre los distintos sistemas a los que se hace referencia en el punto anterior. El diagnóstico no es, por tanto, una recopilación de datos inconexos, sino que debe permitir una lectura crítica, estratégica y sistematizada de la realidad actual y proyectada del cantón.
El diagnóstico cantonal es un referente para las parroquias del cantón y debe a su vez nutrirse de los diagnósticos de estas. También se relaciona con los diagnósticos provinciales, de los cuales puede extraer insumos u otorgar información. Ello permite identificar prioridades de intervención y demandar la presencia de representantes de los gobiernos provinciales y parroquiales. (Por ejemplo: cuencas o ríos contaminados en varias parroquias que generen riesgos a la población o las actividades; influencia de proyectos provinciales, regionales o nacionales que incidan en el territorio cantonal, etc.)
Cuadro DE1 | Variables del diagnóstico estratégico |
Tema | Descripción |
Situación deficitaria general en el territorio | Remediación de pasivos ambientales por explotación hidrocarburífera
Baja capacidad de comercialización de productores locales |
Equidad territorial | Bajo acceso a servicios básicos por dispersión de viviendas en áreas rurales
Difícil acceso de población a servicios sociales por grandes distancias de sectores rurales |
Requerimientos para que el cantón responda a las funciones estratégicas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir (Plan Nacional de Desarrollo ) y la Estrategia Territorial Nacional | Cambio de matriz productiva en actividades no petroleras |
Las características propias del territorio, como base para el desarrollo sostenible. | 31 % de territorio cantonal bajo conservación ambiental
60% de PEA dedicada a actividades primarias (agropecuaria) Atractivos turísticos que permiten el desarrollo de turismo Presencia de manifestaciones culturales de la población migrantes. Bienes patrimoniales y patrimonio inmaterial registrado en el INPC |
Formas actuales de ocupación y uso del suelo y los recursos naturales | La ocupación del suelo con actividades no es acorde al potencial |
Condiciones de seguridad para el desarrollo sostenible en el territorio, relacionadas con riesgos presentes y futuros (exposición, fragilidad y resiliencia) frente a eventos potencialmente dañinos (amenazas) | El único riesgo para los asentamientos es la cercanía de estos a las instalaciones de las actividades hidrocarburíferas así como a la infraestructura que transporta el petróleo y gas.
Como medida de prevención ante esta infraestructura se ha enterrado el SOTE a este tipo de eventos se ha denominado riesgos tecnológicos asociados a factores sociales. |
Efectos positivos y negativos (impacto) de los macroproyectos (energéticos, viales, industriales, etc.) existentes, y los efectos que pueden derivarse de los macroproyectos que se haya previsto implementar en el territorio del cantón o en su entorno. | De los proyectos considerados como macro proyectos es el campo Pañacocha, que esta operado por Petroamazonas EP.
La operación de Petroamazonas EP está avalada con la Certificación de Gestión de Calidad ISO 9001, Certificación Ambiental ISO 14001, la norma de calidad en laboratorios ISO/IEC 17025 en su Centro de Investigaciones Geológicas, así como con el aval de la Guía de responsabilidad Social ISO 26000. En este campo se han implementado las salvaguardas ambientales, así como las tecnologías de extracción como perforaciones en racimo, pozos direccionales, pozos horizontales, tuberías enterradas y cruces fluviales, monitoreo y control de derrames, campamentos sin carreteras, generación eléctrica con gas asociado al petróleo, recuperación mejorada y la Estación de facilidades Petroleras (EPF) donde se procesa de acuerdo a las mejores prácticas internacionales el crudo que sale de Pañacocha. |
Las relaciones del territorio cantonal con los territorios circunvecinos y con los del nivel parroquial; las posibilidades de alianzas, competitividad o complementariedad. | La actividad hidrocarburífera en el cantón, moviliza pasajeros desde la ciudad de Quito hacia El Coca y Lago Agrio por avión para luego continuar por carretera a Shushufindi.
Desde Lago Agrio se ingresa al proyecto Pañacocha por vía fluvial por el Río Aguarico, en esta hidrovía existen varios puertos pequeños que permite la comunicación de comunidades del cantón Shushufindi y del cantón Cuyabeno; además estos puertos permiten el flujo de turistas desde Lago Agrio hasta Limoncocha. Desde El Coca se realiza ingresos por el Río Napo hasta Pompeya, que luego se continúa por vía terrestre hacia la Reserva Biológica Limoncocha. La relación con la ciudad de la Joya de los Sacha, se debe principalmente al intercambio comercial de productos agropecuarios y por el sistema financiero que se encuentra en este cantón. Además al ser declarado cantón piloto en la desconcentración de servicios se pueden realizar varios trámites en este cantón, a pesar de corresponder a otro distrito. Otras relaciones que se realiza con los circunvecinos, se realizan debido al proceso utilizado por el gobierno ecuatoriano para promover la desconcentración del Estado. Es así que se tiene relaciones con la ciudad de Ibarra donde se encuentran varios ministerios y secretarías desconcentradas, de igual manera varias entidades se encuentran ubicadas en Lago Agrio. Uno de los sistemas de conectividad de gran importancia es el eje multimodal Manta Manaos, que permite el intercambio de productos de forma internacional y facilita el transporte entre el puerto de Manta, en el Océano Pacífico y el Puerto Brasileño de Belén, en el Atlántico. |
Proyectos existentes en territorio | Pañacocha |
Cuadro DE2. | Análisis FODA |
Fortalezas | Debilidades |
1. Puerto providencia es parte del eje multimodal Manta Manaos
2. Manifestaciones culturales y bienes inmuebles registrados como patrimonio cultural 3. Contar con ordenamiento urbano 4. Gran porcentaje de territorio con cobertura natural 5. Diversidad cultural y conservación de tradiciones y costumbres de comunidades alejadas de los grande centros poblados 6. Atractivos naturales que permiten la actividad turística por varios medios de transporte 7. Los sectores donde existe bosque natural está protegido por las nacionalidades que se encuentran asentadas en los mismos 8. Iniciativas para transformación de producción local con valor agregado |
1. Cambio de uso de suelo de bosque a mosaico agropecuario
2. Presión sobre ecosistemas por asentamientos humanos 3. Riesgo de asentamientos por ubicación cerca de SOTE 4. Baja cobertura de servicios básicos en áreas rurales 5. Alto porcentaje de población se dedica a actividades primarias 6. Baja participación ciudadana en la gestión territorial 7. Dependencia para cubrir necesidades de macro y micronutrientes alimenticios 8. Pasivos ambientales que generan contaminación a recursos |
Oportunidades | Amenazas |
a. Alta relación con circunvecinos
b. Intercambio comercial internacional a través del eje multimodal Manta Manaos c. Proyectos estratégicos nacionales en el territorio (Pañacocha) d. Reinversiones en territorio de los excedentes petroleros en proyectos emblemáticos e. Presencia de empresas obligadas a cumplir con la normativa ambiental y responsabilidad social f. Instituciones gubernamentales presentes en territorio para mejorar desarrollo económico |
a. Presencia de refugiados colombianos por la cercanía a la frontera y demanda de mano de obra no calificada en el cantón
b. La presencia de empresas petroleras atraen actividades de diversión nocturna dándose actividades ilegales en estos negocios como es la trata de blancas c. Presencia de empresas de monocultivos que degradan los suelos (palmicultura) |